lunes, 28 de septiembre de 2015

Mundo Rural y Soberanía Alimentaria, Yo estuve allí...1.

Pastor trashumante
© Trashumancia y naturaleza

El pasado 11 de julio, pude asistir, dentro del Foro por el Cambio, a dos mesas de trabajo que me parecen muy importante tanto para el apoyo al llamado mundo rural, como al conocimiento que nos falta en las ciudades de nuestros vecinos de más allá del cemento y el asfalto. Estas mesas fueron Mundo Rural y Soberanía alimentaria, con un poso muy claro y que subtitulaba a la primera de ellas "Dignificar el Mundo Rural y Revertir la despoblación"

Lo primero que quiero resaltar, es que la gente vino desde el campo con el objetivo de conseguir lo que arriba está entrecomillado, con ganas de trabajar y de conseguir que el vaciado tanto de población como cultural no continúe desangrando al mundo rural. Y lo segundo, que  interesarnos por este mundo es un primer paso tremendamente importante para apoyarlo, ya que aquello que no conocemos, dificilmente podremos conservarlo y mucho menos recuperarlo.

Como esta sería una entrada excesivamente larga, lo voy a dividir en dos entradas, esta, donde intentaré que te sientas como si estuvieras en la primera mesa, en la del Mundo Rural, y otra, donde, quizá sientas un poco de sueño y cansancio, pues fue la segunda tras comer, y la intensidad del mundo rural en la mañana, ya dejaba su huella en nuestros ánimos. Pero no te preocupes, como verás, la intensidad se mantuvo hasta el final.

Nota: El resumen está recogido lo más fielmente posible tanto a la persona que realiza la ponencia, como a la idea que quiere transmitir. Todo aquello que está entre paréntesis, son ideas que enlazo con las ideas que surgen y que pueden ser una solución o una interpretación mía. 
Siento, que sea una entrada tan larga, pero no quería reducir los contenidos porque me parece que pueden ser útiles. Pero si no tienes tiempo he hecho un reducidísimo cuadro resumen de los conceptos y las ideas que creo que podrían tener más calado a la hora de trabajar.
Ana Rabadán

Cuadro - Resumen sobre la mesa de trabajo de Mundo Rural

 

Problemas

  • Despoblación derivada de la carencia de transportes, servicios , la invisibilidad.
  • Pérdida cultural irreparable. Las culturas vernáculas estaban escritas en el paisaje.
  • Intentos continuos de adaptaciones del Sistema campesino en un sistema industrial, sin tener en cuenta las diferencias culturales del trabajo que los separan.
  • Las provincias son nudos de absorción de recursos.
  • Separación en departamentos estancos del proceso productivo agroalimentario que elimina la capacidad del campesinado de regular sus tramos en beneficio suyo.
Soluciones

  • El sector agrícola es un nicho de mercado.
  • Potenciar la colectividad
  • Llevar a los espacios de poder las demandas y las luchas por la conservación y recuperación del medio rural, así como la dignificación del mismo.
  • Devolver al Sistema Campesino a la situación de Sistema Económico Completo, dejándole ser productor, distribuidor y comercializador de su producción.
  • Introducción de la tecnología y la investigación al sector agrario, pero adaptándolo a él y no al revés (I+D+I)
  • Facilitación burocrática
  • Dotar a los circuitos campesinos de infraestructuras para la comercialización.
  • Figuras facilitadoras para el trabajo con los técnicos

Demandas

  • Dejar ejercer sus derechos participativos al campesinado.
  • No ser tratados como un parque temático.
  • Tener el mismo derecho en cuanto a servicios sociales de cercanía que el resto de personas que viven en las ciudades.
  • Empoderamiento cultural campesino.
Proacción

  • El campesinado fue capaz de entender el funcionamiento de los ecosistemas y trabajó con él en una simbiosis positiva tanto para la agricultura como para el medio, ayudando tanto a la generación de biodiversidad agrícola como medioambiental.
  • Referentes de desarrollo comarcal. Convertir a las cabeceras comarcales como referentes administrativos.
  • Poner en marcha la Ley de Desarrollo Local del 2007.
  • Dejar actuar al Sistema Comunal.

MUNDO RURAL

Un problema que sale en todas las ponencias es el de la despoblación y derivada de esta la carencia de transportes, servicios de educación, la invisibilidad, y como positivo la dignificación del campo, y del patrimonio, social, cultural, etnográfico, etnológico, medioambiental, de biodiversidad….

L@s ponentes vienen de diferentes lugares, la zona de Molina de Aragón en Guadalajara, de la Rioja, de Asturias, Extremadura, etc.
Algunos puntos a destacar previos a las ponencias:

  • Si no recuperamos y conservamos el campo, hay una pérdida cultural difícilmente recuperable.
  • El sector agrícola es un nicho de mercado
  • Los circuitos cortos de comercialización (en adelante CCC), pueden revertir la despoblación
  • Llevar trabajo al mundo rural y no tiene por qué ser agrícola, esto también depende de una red de transporte adecuada y la puesta en marcha de nuevas tecnologías como la banda ancha, que conecte al mundo rural con el resto del mundo.
  • Compensar aumentando los servicios públicos.
  • Mesas de representación donde se primen los intereses colectivos por encima de los particulares.
  • Llevar a los espacios de poder las demandas y las luchas por la conservación y recuperación del medio rural, así como la dignificación del mismo.

1. Ponencia; 

El mundo rural del siglo XXI: Economía diversificada. 

Patrimonio natural, material e inmaterial. 

Ramiro Palacios Agente de desarrollo rural y activista social.


Es necesario leer el espacio y el paisaje a través de una mirada más amplia para identificar esos recursos y darles uso.

El territorio es la enciclopedia de lo que ha pasado con ellos.

El sistema campesino tradicional dejó de existir en los años 50 del pasado siglo. Actualmente nos queda la ruina de casas, y de los servicios agrícolas como las terrazas y bancales que aprovechaban y sacaban un beneficio social, económico y cultural a la tierra, al mismo tiempo que no esquilmaban el medio en el que lo hacían.

Durante ocho siglos de cultura campesina, las terrazas y los modos y usos del sector primario, funcionaron.

La agricultura ha pasado a ser de un sistema económico por sí mismo a un contenedor de alimentos para abastecer a otros sistemas.

Se han practicado verdaderos etnocidios, con políticas de extinción de las culturas campesinas.

En España, que es un país donde el 50% es un entorno montañoso, esto genera una abundancia de micro climas, con ecosistemas diversos y una gran variedad de agriculturas y sin embargo, no hay una política de montañas.

El campesinado fue capaz de entender el funcionamiento de los ecosistemas y trabajó con él en una simbiosis positiva tanto para la agricultura como para el medio, ayudando tanto a la generación de biodiversidad agrícola como medioambiental.

El sistema campesino tradicional era flexible y dinámico (yo añadiría y completo, ya que era capaz de desarrollar todos los procesos de la producción y la comercialización. Ha sido esta segmentación y especialización de los procesos lo que más ha dañado tanto al campesinado, como a su producción, como al medioambiente en el que se desarrolla), por eso sobrevivía y era práctico por lo que no había una literatura sobre ello. (La literatura campesina está escrita sobre sus campos)

Uno de los problemas es el acceso a la tierra. La propiedad y los derechos de uso de las tierras hacen que haya trabajador@s de la tierra sin tierra y tierras sin cultivar, estos desequilibrios no se tratan de compensar.

La identidad la construyen los pueblos y el pasado es hoy. (Esta frase viene a explicar que la base cultural, la que quede, es la que se tiene que conservar, pero con la tecnología que hay hoy en día, por ejemplo con la investigación de maquinaria que es capaz de trabajar en terrenos de pendiente elevada o el pastoreo digital. Es la maquinaria la que hay que adaptar al sector y no al revés)

La cultura no se reduce a los “festivales de coros y danzas” si no que está presente todo el año, porque además cada época tiene unos trabajos, unos usos y unas celebraciones.

Es necesario insertar la actividad agraria en recursos en cultura que tienen procesos más complejos que se inscriben dentro de la actividad agroalimentaria.

Esto es importante porque para salir del “pozo” en el que está metido el sector es imprescindible, activar a la colectividad ya que de forma individual, es una tarea poco más que imposible. Los conocimientos sobre el campo, tienen que fluir y volver a ser transmitidos. (Puede referirse a la transmisión cultural familiar, pero como la familia troncal, que era la típica del campesinado y que prácticamente no se da, puede ser sustituida por escuelas campesinas, donde reunir y transmitir la cultura tanto de producción agrícola, como de relevo generacional en la reconstitución cultural del campesinado)

Es necesario dotar al campo de infraestructuras que apoyen a las políticas de venta directa y dotar a los circuitos de infraestructuras, ya que en otros países, el tema de la cesta de alimentos que te llevan a casa es puramente anecdótica. (Antes el campesino también ejercía de comerciante, esto le da el poder de establecer los precios, a través de los intereses del productor y el consumidor, beneficiándose ambos. Ahora se ve atado asfixiado por epígrafes y burocracia que acaban quitándole las ganas de seguir en este sector.)

Hay que incorporar el cambio a la forma de trabajar, el medio natural y rural están en constante cambio, lo importante es ver hacia donde se dirige ese cambio para ver donde tenemos que incidir.
Esto enlaza con lo mencionado anteriormente con la introducción de la tecnología y la investigación al sector agrario, pero adaptándolo a él y no al revés. Un ejemplo de esto, es que debido al cambio climático la producción está empezando a darse en niveles montañosos más altos, esto implicaría adaptar las maquinarias a estos cambios.

En conclusión, si no creamos espacios interesantes para vivir, la gente va a seguir hacinada en las ciudades, mientras el campo desaparece poco a poco.
(Hay un sinfín de trabajos, libros tesis y tesinas durmiendo en cajones, que podrían formar un corpus de base cultural para desarrollar todo lo que aquí se ha dicho, al preguntar a Ramiro, está totalmente de acuerdo con esta cuestión.)


2. Ponencia; 

La despoblación. 

La España despoblada, necesidad de políticas transversales, multisectoriales y transregionales. 

Rescate del ciudadano en el medio rural. 

Jerónimo Llorente del Circulo Podemos Celtiberia.


No se reconoce al mundo rural y desde el mundo rural no se sabe explicar su cultura. La historia del campo a partir de los 50, es que se vació por causas políticas. No se han dado soluciones al campo, más que lo que Jerónimo llama ”Políticas de campana”, que son iniciativas que llegan allí hasta donde suena la campana de un pueblo.

Hay carencias que aisladamente no se pueden resolver, carreteras, banda ancha, servicios que hacen a las personas que allí viven la vida más fácil.
La comarca de la que procede Jerónimo, desarrolló un programa de desarrollo local tras un incendio, donde se veían todas las carencias, y que nadie si no los que allí vivían, se sentían con la capacidad suficiente de pensarla redactarla y tratar de hacerla su camino de desarrollo.
Hay tres plataformas comarcales que tienen desarrollo local, pues esta fue la primera.

Se incorporaron medidas de infraestructuras, servicios, banda ancha, un plan integral pensado y redactado por la plataforma comarcal.

No querían que pasase como con la Ley de compensación territorial, para atajar desequilibrios, la cual ya no está, de donde no ha llegado ni un sólo euro al mundo rural porque se lo quedaban las áreas periurbanas provinciales y no llegaba nunca al interior rural que dependían de ellas en las decisiones de las partidas presupuestarias.

El 77% de la población española vive en comarcas a desarrollar. Son territorios importantes donde tienen que haber servicios integrales. Tanto la ley de desarrollo local, como el plan integral de la plataforma comarcar, acuerdan no tener en cuenta a las provincias, sino a las comarcas con la participación de la ciudadanía.
Es un programa básico, que serviría para todas las comarcas, porque son guías que cada comarca aplicaría según sus necesidades.
Plantean medidas como exenciones fiscales y planes sociales y de empleo, por ejemplo.

Se repite la idea del anterior ponente, Ramiro Palacios, de que se ha vaciado de contenido al territorio rural y se han convertido en una nevera gigante, en un contenedor que va perdiendo su identidad.

Se definen como Hij@s de la tierra y lucharán para no perderla a ella y a su cultura.

Tiempo para el debate:


Se pusieron en valor las siguientes ideas:
  • Es importante la idea de no convertir al mundo rural en parques temáticos
  • Las monedas sociales pueden ser una herramienta para el desarrollo comarcal y una forma de cohesionar estas zonas.
  • Al campo ya no le sirve llorar, ahora hay que construir y buscar soluciones.
  • Es necesario poner en marcha la Ley de desarrollo rural, ya que hasta ahora no ha tenido aplicación, porque el trabajo es tan grande, que se han venido abajo los intentos (pero el resultado podría ser salir de esta crisis, y colocar a España como un país puntero en recursos agroalimentarios y medioambientales)
  • Las provincias son nudos de absorción de recursos que deberían ir destinados a los espacios rurales interiores. Hay 189 comarcas.
  • Es importante desarrollar las oportunidades que tenemos como motores culturales, económicos y de empleo.
  • Habría que a través de cursos de agroecología situados en cada comarca, instalar modelos de agricultura ecológica con múltiples variaciones. (Esto enlazaría con las escuelas campesinas de las que hablo en el resumen de la primera ponencia)
  • Hay que acercarse al campesinado porque es otra cultura y hay que generar espacios de encuentro para trabajar campo y ciudad juntas.
  • Hay que poner en valor la complejidad del campo y sus conocimientos.
  • Hablar de puestos de trabajo en el campo no tiene sentido, este es un lenguaje que viene de la industrialización, donde se segmenta y especializa el trabajo, cosa que al campo lo mata, ya que su riqueza laboral reside en la combinación beneficiosa de varios campos laborales, como el agrícola, el comercial, el de la enseñanza, la mediación, etc.
  • Se pide la tarjeta de la seguridad social por tramos, parecida al modelo francés.
  • También se habla “del pasado es ahora” de la anterior ponencia, pero esta vez con la expresión “el futuro es lo rural”
  • No es tan importante marcar las diferencias entre el campo y la ciudad, como su acercamiento. Ver los puntos en común y desarrollarlos.
  • Poner el acento en I+D+I (investigación, desarrollo e innovación)
  • Que las políticas sean comarcales y no provinciales. A su vez trabajar con comarcas naturales (biorregión)
  • (Micorrizar) con el medioambiente, como los campesinos han sabido hacer.

3. Ponencia; 

Compromiso Podemos medio rural.

3.1(Comisaria europea del olivar)


El sistema comunal es un sistema de gobernanza que controla el común de l@s vecin@s, Hay diferencias entre los sistemas comunales y algunos de ellos siguen sirviendo para lo que fueron creados. Estos sistemas llevan implícitos unas reglas y normas que se respetan por todo el mundo. Para que sean eficaces se necesita gente, y si la gente se va, el sistema comunal queda aniquilado.

El sistema comunal era el sistema básico y tradicional en Europa. Los grandes lobbies están presionando para acabar con él y que se instale definitivamente el sistema productivo actual. (Esto es así porque el comunal saca beneficio y respeta los sistemas y propiedades comunales de uso y beneficio). 
 
Si se quiere verdaderamente que el mundo rural se recupere, sea un motor económico y no desaparezca hay que empezar por descodificar la P.A.C. (política agraria común) para que las personas la entiendan, y cambiarla.

Hay un capital de intereses enormes de las industrias alimentarias, con un modelo de economías de escala que no sirven para el mundo rural.
Apoyada por los Fondos Europeos de política agraria que se va a grandes corporaciones. Ese modelo acaba con montones de pequeñas explotaciones en el mundo rural

España es el país que tiene más sistemas comunales y más biodiversidad por los usos que ello implica. Un ejemplo de esto es la propia trashumancia, un uso del ganado y de los caminos naturales, y de transmisión cultural única en el mundo. El uso de las vías pecuarias, además se puede reaprovechar para el acercamiento entre pueblos, culturas y economías. Esta red de comunicación vertebra a toda la península. Pudiera ser un motor de creación de empleo.

La mayoría de la alimentación sale realmente de pequeñas explotaciones.
Lo que se quiere es continuar con el problema y no no dar soluciones para que se vean favorecidas las grandes empresas alimentarias.

Hay que hacer al mundo rural algo atractivo con un potencial de calidad de vida enorme. 
 
Se habla de términos como el servicio ecosistémico, que es dar un valor – precio a indices de calidad ecológica, esto es un arma de doble filo, porque por un lado lo valora, por otro puede ser fiscalizado. Es necesario darle un valor pero no ponerle precio.

Europa quiere bajar todos los estándares de calidad de los recursos, esto implicaría una menor calidad de ellos y un detrimento de su conservación.

La P.A.C quiere descontar beneficios a los agricultor@s y ganeder@s que contengan en sus explotaciones recursos naturales, (esto casi obliga a estas personas a la no conservación de los mismos), y por lo tanto iría en contra tanto del medioambiente, como de los propios trabajador@s del campo. Ya está aprobada la norma.
3.2 Stop expolio a los bienes comunales

El concejo abierto se ocupaba de la autogestión y de todo lo que tuviera que ver con el aprovechamiento y cuidado del campo, entre otras cosas de la prevención de los incendios forestales, (con mejores resultados que ahora, porque la gente vigilaba aquello que tenía un beneficio común)

Tiempo para el debate:



Se pusieron en valor las siguientes ideas:

  • La sabiduría basada en la observación y en la experiencia, ha de ser transmitida de generación en generación incorporando cambios y adaptaciones al transcurrir del tiempo.
  • Existe demasiada teoría, ya toca bajar a la tierra y trabajar en la puesta en práctica de estas ideas.
  • No a las subvenciones que solo benefician a las grandes industrias alimentarias, como el ejemplo de EBRO, que recibió en subvenciones, el doble de lo que se presupuestó para ayudas a la agroecología.
  • Las personas trabajadoras del mundo rural necesitan herramientas para poder poner el precio y distribuir sus productos. (Esto enlazaría con el punto de la primera parte donde se habla de dotar infraestructuras para ser los dueñas del comercio de su producción).
  • En cuanto al informe de biodiversidad, todos los indicadores son negativos, esto es que estamos recorriendo un camino hacia la desaparición de nuestros recursos naturales. Aún así se sigue planificando medidas para la intensificación y el consumo de estos recursos.
  • Se está pensando en una norma llamada “off-set”, que es la pérdida no neta de biodiversidad, esto es que si talo un bosque, y por otro lado planto otra cosa, el medio quedaría compensado. (Esto no es así porque realmente implica una pérdida de recursos y ecosistemas y es una herramienta compensatoria muy peligrosa que Europa esta considerando emplearla como buena).
  • Sería muy importante que el personal técnico viviera en el campo, para conocer sus problemas
  • Incorporar figuras facilitadoras para el trabajo de técnic@s en el campo.
  • Dar salida a los contratos territoriales, para trabajar las tierras.